Blog XVII Jornadas de la ELP
La puesta al trabajo para preparar nuestras próximas Jornadas hace del blog uno de sus instrumentos de acción.
Todos los colegas son invitados a enviar sus trabajos para participar el trabajo preparatorio que el blog vehicula. Este trabajo se organiza e inscribe bajo unas rúbricas directamente vinculadas con las líneas de trabajo propuestas para articular el tema de las Jornadas.
Tal y como se recoge en el texto de presentación de las Jornadas, “el argumento de las Jornadas se acompaña de una propuesta de quince líneas de trabajo cuya vocación no es ni vertebradora ni totalizadora. Cada una de ellas facilita perspectivas, modos de abordaje, recorridos posibles por el tema propuesto a través de la articulación de una serie de conceptos del psicoanálisis. Estas líneas no son independientes, se tocan, se entrecruzan, se enlazan, permitiendo así, a modo de hilos, con sus enredos y desenredos, con sus diferentes disposiciones y texturas, construir las urdimbres y tramas que nos permitirán tejer las Jornadas”.
La extensión de los textos propuestos para el blog será de un máximo de 4.000 caracteres y deberán indicar la rúbrica bajo la que se inscriben. Los textos han de articular de manera explícita dicha rúbrica con el tema específico de las Jornadas y tendrán un carácter epistémico, sin incluir casos o viñetas clínicas. Se adjuntará también una foto del autor o autora y un e-mail de contacto.
Los textos que se propongan para publicar en el blog se dirigirán a:
Carmen Conca (carmen.conca@gmail.com) y
Xavier Giner (xavierginer@easdvalencia.com)
A la mayor brevedad posible se enviará una respuesta.
El fantasma actual
¿Qué diferencia hay, si es que la hay, en esta época del “imperio del goce: todos locos” entre actuar el fantasma y el síntoma psicótico?: Revisemos primero el concepto de “fantasma”. El diccionario de Laplanche y Pontalis1 lo nombra como “fantasía”, tomándolo...
Enseñanzas del 23
Una marca somos. Cuerpos marcados desde el origen por los servidores del Otro. Capataces de una misión ineluctable, la de atrapar al neonato, en tanto masa palpitante, para darle un cuerpo y una lengua. Semejantes de un entorno que no cesa de inscribir sobre la...
Los objetos en los niños de Protección de Menores
El objeto para Freud es un objeto reencontrado. El objeto siempre hace referencia a la falta. Lacan habla de las tres formas de la pérdida de objeto1. Una de ellas, la frustración es central en las relaciones primitivas del niño. Su buen transcurso permite la...
La vía del deseo
Las intervenciones de Jacques Lacan sobre el padre son numerosas a lo largo de su enseñanza. Podemos decir que en este camino nos encontramos con diferentes versiones sobre la cuestión del padre, las cuales implican virajes que alcanzan a problematizar sus...
La luz hecha de sombras
Ante lo temido y esperado, llega la angustia, sin engaños, sin reparos. Reconocer, como palíndromo que es, se lee igual al derecho que al revés, implica un movimiento de ida y vuelta, una llamada al Otro, que le dé valor, sentido de existencia, o al menos una...
Disrupción en la transferencia: ¿Narciso o el «parlêtre»?
“La transferencia es precisamente ese algo por el cual el sujeto, en el alcance de sus medios, ha establecido su sitio en el lugar del Otro”1. ¿Podemos seguir sustentando esta tesis en la época del Uno-solo? Esta posición que Lacan presenta en sus Problemas...
Niños colmados: no todos
En el escenario de la hipermodernidad tenemos una infancia que se debate entre los tiempos intermitentes y los aburrimientos, allí nos encontrarnos con niños atiborrados de objetos en un sinfín de posibilidades. También es habitual verlos cubriendo sus tiempos...
Groserías del amor
Cuando aman no anhelan, y cuando anhelan no pueden amar. S. Freud, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”. ¿Qué es lo que hace barrera en el amor? ¿Por qué un hombre no puede desear a la mujer que ama? Son preguntas que se formuló...
La interpretación en juego
Me interesa abordar en este pequeño texto la cuestión del juego y la interpretación en torno a la práctica con niños. Los niños juegan y el estatuto que demos al juego en las sesiones con un niño orientará las intervenciones posibles. Una declinación del deseo...
Niños del discurso capitalista. La salida es por la angustia
Por razones de estructura, a saber, su captura en el ideal, pero también, en el goce de la pareja parental1, los niños son especialmente sensibles ante los efectos estragantes del discurso capitalista. Lacan decía que era posible salir de él, valiéndose del...
El fantasma actual
¿Qué diferencia hay, si es que la hay, en esta época del “imperio del goce: todos locos” entre actuar el fantasma y el síntoma psicótico?: Revisemos primero el concepto de “fantasma”. El diccionario de Laplanche y Pontalis1 lo nombra como “fantasía”, tomándolo...
Enseñanzas del 23
Una marca somos. Cuerpos marcados desde el origen por los servidores del Otro. Capataces de una misión ineluctable, la de atrapar al neonato, en tanto masa palpitante, para darle un cuerpo y una lengua. Semejantes de un entorno que no cesa de inscribir sobre la...
Los objetos en los niños de Protección de Menores
El objeto para Freud es un objeto reencontrado. El objeto siempre hace referencia a la falta. Lacan habla de las tres formas de la pérdida de objeto1. Una de ellas, la frustración es central en las relaciones primitivas del niño. Su buen transcurso permite la...
La vía del deseo
Las intervenciones de Jacques Lacan sobre el padre son numerosas a lo largo de su enseñanza. Podemos decir que en este camino nos encontramos con diferentes versiones sobre la cuestión del padre, las cuales implican virajes que alcanzan a problematizar sus...
La luz hecha de sombras
Ante lo temido y esperado, llega la angustia, sin engaños, sin reparos. Reconocer, como palíndromo que es, se lee igual al derecho que al revés, implica un movimiento de ida y vuelta, una llamada al Otro, que le dé valor, sentido de existencia, o al menos una...
Disrupción en la transferencia: ¿Narciso o el «parlêtre»?
“La transferencia es precisamente ese algo por el cual el sujeto, en el alcance de sus medios, ha establecido su sitio en el lugar del Otro”1. ¿Podemos seguir sustentando esta tesis en la época del Uno-solo? Esta posición que Lacan presenta en sus Problemas...
Niños colmados: no todos
En el escenario de la hipermodernidad tenemos una infancia que se debate entre los tiempos intermitentes y los aburrimientos, allí nos encontrarnos con niños atiborrados de objetos en un sinfín de posibilidades. También es habitual verlos cubriendo sus tiempos...
Groserías del amor
Cuando aman no anhelan, y cuando anhelan no pueden amar. S. Freud, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”. ¿Qué es lo que hace barrera en el amor? ¿Por qué un hombre no puede desear a la mujer que ama? Son preguntas que se formuló...
La interpretación en juego
Me interesa abordar en este pequeño texto la cuestión del juego y la interpretación en torno a la práctica con niños. Los niños juegan y el estatuto que demos al juego en las sesiones con un niño orientará las intervenciones posibles. Una declinación del deseo...
Niños del discurso capitalista. La salida es por la angustia
Por razones de estructura, a saber, su captura en el ideal, pero también, en el goce de la pareja parental1, los niños son especialmente sensibles ante los efectos estragantes del discurso capitalista. Lacan decía que era posible salir de él, valiéndose del...