Rúbrica: El control de la práctica y el deseo del analista
Un horizonte para el ultrapase (fragmento*)
Pretendo continuar la discusión en torno al deseo del analista abordándolo, a partir de la continuación del análisis después del atravesamiento del fantasma, momento conclusivo que J.-A. Miller llamó de ultrapase: el psicoanalista cuando se confronta con el...
El deseo del analista en la construcción del caso (fragmento*)
Entrevista a Enric Berenguer En su libro "¿Cómo se construye un caso?" que se ha reeditado ahora a partir del seminario que dictó en la NEL sobre la construcción del caso, diferencia la construcción en Freud y en Lacan. ¿Podría comentar estas diferencias en...
El «parlêtre» en control (fragmento*)
Si lo real escapa al sentido y al reino de la ley, ¿cómo se llega en el curso de un análisis a circunscribirlo y a reducirlo para liberar el sinthome? Me parece que esta cuestión pone en primer plano el cuerpo, no como consistencia imaginaria sino como...
Deseo del análisis (fragmento*)
Finalmente, asumir que era mi deseo el que había construido el sueño, me llevó a vislumbrar que ya solo importaba un deseo -el mío sin el del Otro- y que debía tener la valentía de no retroceder frente a ponerlo en juego como “el deseo de obtener la diferencia...
“Yo llego allí”. Sobre el acto analítico y el deseo del analista (fragmento*)
La expresión “yo llego allí”1, puede leerse como la fórmula mínima de decir qué es un acto en tanto que un acto no puede decirse que lo es, sin sus consecuencias. En este sentido, este “yo llego allí” tiene utilidad como separación de las aguas entre hacer,...
El deseo del analista y las condiciones en las que el analista es digno de confianza
El deseo del analista fue definido por Lacan en el Seminario XI, en 1964, como un “deseo de obtener la diferencia absoluta”1, es decir la diferencia absoluta entre el significante y el objeto a. Este deseo que define al analista en su operación es el fruto de...
Sobre el deseo del analista y la experiencia en un análisis
Llegar a descubrir en un análisis, que la concepción que se tiene del mundo no es más que la propia manera de entender las cosas, que no es más que un mundo propio creado por el sentido que proporciona el fantasma, tiene consecuencias. Es así como es posible...
Lo que resiste en la experiencia analítica
La resistencia del fantasma De un curso antiguo de J.-A. Miller aunque recientemente editado, extraje la siguiente frase: El fantasma se manifiesta como un obstáculo en la clínica de la experiencia analítica, y también es una resistencia a la intervención...
Tres tiempos subjetivos del control
En mi experiencia sobre el control, puedo situar tres tiempos que se abren en relación a los distintos momentos del propio análisis. Primer tiempo. La demanda de control y el modo de construir el caso se sitúan en el eje saber/no saber. No saber sobre el...
El deseo del analista: la eficacia de un buen corte
“Yo, que no temo lo horrible…”1. Nos encontramos con esta impactante afirmación de Lacan, dicha como al pasar, en una clase del Seminario 12. Lacan se proponía, en ese momento, situar el lugar del deseo y, en particular, la función de “ese famoso deseo del...
Un horizonte para el ultrapase (fragmento*)
Pretendo continuar la discusión en torno al deseo del analista abordándolo, a partir de la continuación del análisis después del atravesamiento del fantasma, momento conclusivo que J.-A. Miller llamó de ultrapase: el psicoanalista cuando se confronta con el...
El deseo del analista en la construcción del caso (fragmento*)
Entrevista a Enric Berenguer En su libro "¿Cómo se construye un caso?" que se ha reeditado ahora a partir del seminario que dictó en la NEL sobre la construcción del caso, diferencia la construcción en Freud y en Lacan. ¿Podría comentar estas diferencias en...
El «parlêtre» en control (fragmento*)
Si lo real escapa al sentido y al reino de la ley, ¿cómo se llega en el curso de un análisis a circunscribirlo y a reducirlo para liberar el sinthome? Me parece que esta cuestión pone en primer plano el cuerpo, no como consistencia imaginaria sino como...
Deseo del análisis (fragmento*)
Finalmente, asumir que era mi deseo el que había construido el sueño, me llevó a vislumbrar que ya solo importaba un deseo -el mío sin el del Otro- y que debía tener la valentía de no retroceder frente a ponerlo en juego como “el deseo de obtener la diferencia...
“Yo llego allí”. Sobre el acto analítico y el deseo del analista (fragmento*)
La expresión “yo llego allí”1, puede leerse como la fórmula mínima de decir qué es un acto en tanto que un acto no puede decirse que lo es, sin sus consecuencias. En este sentido, este “yo llego allí” tiene utilidad como separación de las aguas entre hacer,...
El deseo del analista y las condiciones en las que el analista es digno de confianza
El deseo del analista fue definido por Lacan en el Seminario XI, en 1964, como un “deseo de obtener la diferencia absoluta”1, es decir la diferencia absoluta entre el significante y el objeto a. Este deseo que define al analista en su operación es el fruto de...
Sobre el deseo del analista y la experiencia en un análisis
Llegar a descubrir en un análisis, que la concepción que se tiene del mundo no es más que la propia manera de entender las cosas, que no es más que un mundo propio creado por el sentido que proporciona el fantasma, tiene consecuencias. Es así como es posible...
Lo que resiste en la experiencia analítica
La resistencia del fantasma De un curso antiguo de J.-A. Miller aunque recientemente editado, extraje la siguiente frase: El fantasma se manifiesta como un obstáculo en la clínica de la experiencia analítica, y también es una resistencia a la intervención...
Tres tiempos subjetivos del control
En mi experiencia sobre el control, puedo situar tres tiempos que se abren en relación a los distintos momentos del propio análisis. Primer tiempo. La demanda de control y el modo de construir el caso se sitúan en el eje saber/no saber. No saber sobre el...
El deseo del analista: la eficacia de un buen corte
“Yo, que no temo lo horrible…”1. Nos encontramos con esta impactante afirmación de Lacan, dicha como al pasar, en una clase del Seminario 12. Lacan se proponía, en ese momento, situar el lugar del deseo y, en particular, la función de “ese famoso deseo del...